jueves, 23 de diciembre de 2010

Introducción: ¿Por qué este libro?




Otfried Scholz
Raúl Díaz-Obregón Cruzado
 

Entrevista de Raúl a Otfried


Raúl (R): Me gustaría que me comentaras cómo y por qué ha nacido este Libro


Otfreid (O): La idea del libro comenzó cuando en Octubre del 2005 di una conferencia en la UCM con el tema: El significado de la educación artística comparada. Nos encontrábamos todavía en los comienzos de la investigación. Esto quiere decir, que presentamos material y cambiamos información sobre el sistema de Educación estética (artística) en distintos países. Esto iba a suceder con España, debido en parte por nuestro intercambio Erasmus. Para mi, esta forma de intercambio de materiales, significa percibir un fortalecimiento de la expresión de otro país y de otra cultura. Nuestra cooperación es naturalmente un aporte a al fortalecimiento de la asignatura de arte en la escuela, un trabajo que Insea ha realizado de una manera ejemplar y que UNESCO ha desarrollado desde 2006. Esto ha sido posible gracias al esfuerzo de Raúl, que ha conseguido que sus colegas de profesión escribieran un artículo, y también por la prontitud y la fluidez de los  artículos de Belver-Ullán y Janet Val. Muchas gracias por todo esto desde Berlín.

(R): ¿Qué otros libros has realizado? 

(O):  Algunos de las misma colección “ Estudios de países sobre Educación estética “ abarcan los siguientes países y regiones: Israel, Irlanda, Austria, Hungría, Reino Unido, Italia, USA y  República Checa. La recopilación de España, anteriormente nombrada, será la décima.

(R):¿Qué tiene de especial este libro?


(O): Lo especial de este  libro reside en la edición bilingüe y por su contenidos prácticos que la mayor parte de los artículos tiene. Una práctica que sin duda está fundada en una teoría, pero que no nace como inspiración para esta, sino que se surge del estimulo del pensamiento, constatando la importancia de la educación artística para el desarrollo de la personalidad pero también para la equilibrio emocional (por ejemplo el artículo de Belver y Ullan). También aprendemos cómo a través de los adelantos y las dificultades de otros países (restricción de las asignaturas, estructuración de programas y malos planteamiento formativos), nos preparamos para la lucha, el autoconocimiento y la predisposición para el trabajo conjunto internacionalmente hablando.

(R): ¿Qué sentido tiene la repetición del mismo título en varios países? 

(O): Porque resulta que los problemas se extienden más de lo que cada uno individualmente pueda pensar o sabe, y porque los ejemplos  y las reflexiones sobre una educación estética fructífera se dilatan, incluso fuera de la Escuela, innumerablemente e internacionalmente, justificando el título para todos los estudios de países. Es como el lema: educación estética para el camino.

 (R): En tu trayectoria investigadora, ¿qué has aprendido de esta comparación didáctica entre distintos países? 


(O): He aprendido que no debemos hablar los domingos sobre política, sino que deberíamos prestar atención a los deseos de las alumnas y alumnos, al mismo tiempo reforzar y dar a conocer el trabajo de las profesoras y profesores.

(R): ¿Que harás cuando termines el libro?

(O): Tengo edad de jubilarme (que no me gusta mucho) y empiezo a dejar volar mis pensamientos: leer, viajar, escribir, arreglar cosas en casa, aprender idiomas como español e italiano, practicar deporte... Tengo la oportunidad, como catedrático honorario de la UdK, de seguir dando clases, examinando a nuestros estudiantes, tutorizando a doctorandos y doctorandas. Además voy a desarrollar un programa de cursos de perfeccionamiento para maestras y profesoras de institutos de media enseñanza en el campo de la educación artística. Esto consistirá en buscar asesoramiento de personalidades competentes, explorar demandas e identificar necesidades, encontrar a especialistas de las diversas asignaturas, erigir un cuerpo docente alternativo y descubrir fuentes de financiación. También, seguiré administrando unas fundaciones de obras de arte. Es decir, organizar exposiciones y vender cuadros y esculturas con el fin de conceder becas u otorgar premios a estudiantes destacados. Ésta puede ser también una manera de hacer deporte.

 

Entrevista de Otfried a Raúl



(O): ¿Qué peculiaridades resaltas del libro?
Creo que lo más significativo de este libro es que contribuye y refuerza la investigación de la educación artística comparada que llevas realizando desde hace años en distintos países. Tal y como tu has explicado anteriormente el conocimiento mutuo y el intercambio internacional, nos da unas pautas privilegiadas para mejorar la educación artística. Esta publicación analiza las circunstancias específicas de España y expone unas pautas de solución que pueden tener una aplicación internacional.

Desde un punto de vista más particular este texto es una visión muy personal, libre y concreta de profesores que viven y sienten la educación artística en primera persona. Hemos querido dar prioridad a los aspectos humanos y emotivos, sobre los formales, para acercar las experiencias al lector. Por eso hemos pensado utilizar la publicación de los textos españoles en un blog (http://educacionartisticaenespania.blogspot.com/), para ampliar los contenidos, registrar las opiniones del público y dar la posibilidad de que crezca y se actualice en el futuro.

(O): ¿Qué supone para ti este libro?
Primeramente el proyecto del libro me permitió conocerte en Berlín en 1997 y mantener una relación profesional y académica muy importante para mi. Pero sobre todo ha supuesto consolidar una magnifica relación de amistad. Ha sido un aprendizaje en muchos niveles y sobre todo una demostración de la integridad y trascendencia de tu proyecto: a pesar de la ausencia de recursos, el interés por el proyecto te ha llevado a sumergirte en la cultura española y aprender el castellano, hasta el punto de traducir los textos del español al alemán. Un esfuerzo y trabajo increíble, que admiro, respeto y agradezco totalmente. Un ejemplo del cual tenemos mucho que aprender .

(O):¿Cuál es tu vínculo con la educación artística?
Llevo dando clases desde 1987, antes incluso de acceder a los estudios de Bellas Artes. Una vez allí y gracias a la vocación de Isabel Merodio, me decidí a cursar mis estudios de doctorado en educación artística. Tras un periodo de formación artística en Inglaterra y Alemania, regresé a España para realizar mi tesis doctoral sobre los vínculos entre el arte contemporáneo y la educación artística. Estuve trabajando en educación secundaria 3 años, y una vez terminada mi tesis doctoral, mi vínculo con la educación artística fue más sólido, ya que me dediqué casi totalmente a la docencia. Esto supuso una renuncia intencionada a la creación plástica. Actualmente doy clases en las universidades Nebrija, CES Felipe II y Complutense de Madrid . También formo parte de colectivos y asociaciones educativas como Acción educativa o Enterarte.

(O):¿Qué visión tienes de la educación en España y Alemania?
Respecto al contexto español, comparto totalmente los criterios de los autores del libro. La educación artística vive ahogada en una reforma continua, realizada sin ningún tipo de reflexión, tal y como cuenta Merodio. El arte es considerado como un producto de ocio, como parapeto político para defender una imagen de modernidad, pero ni se entiende, ni valora. Existen carencias formativas graves, que hacen que nuestros docentes no estén lo suficientemente formados artísticamente, creando un círculo vicioso (Romero). El concepto popular de arte en España es generalmente pobre.

Aunque esta circunstancia, como hemos señalado, es un mal internacional, considero que Alemania posee una sociedad que aprecia y valora más el arte. Existe una infraestructura institucional, alternativa y profesional que integra el mundo creativo en la sociedad. En esta unión de los ámbitos educativos, artísticos, comerciales, institucionales y sociales reside la clave para una salud cultural. Considero que estos aspectos, aunque no son ideales, se dan con mayor solidez en Alemania, destacando especialmente vuestra formación musical, de la que particularmente tenemos mucho que aprender. 

Por otro lado, me parece especialmente significativo el contraste tan grande que existe entre la pasividad institucional y la vocación de una parte del profesorado español. Existe un cuerpo docente, y este libro creo que es un buen ejemplo de ello (Abad J., Abad MJ, Belver, García- Oliveros, Graves, Ullán, Peña, Palacios, Merodio, Moreno, Noguera, Nuere, Romero y Val), que a pesar de las tremendas dificultades contextuales, están realizando un magnifico trabajo educativo, cubriendo las grandes carencias del sistema. Esto nos da unas pistas muy importantes de las estrategias para un cambio en nuestra educación. Este debe venir desde la acción educativa, desde la práctica individual y la cohesión de propuestas personales. Si algo tengo claro es, que las mejoras significativas para la educación no van a venir “desde arriba”.

 (O):¿Qué tipo de trabajo realizas en la universidad?
Hace una década aproximadamente, la universidad española cambió su política educativa. La administración, presionada por los pobres resultados investigadores, generó unas estrategias para igualarse al resto de Europa (Sanz 2003, Efe-París 2008 y Pérez 2009). Esto obligó  al profesorado a producir una gran cantidad de proyectos de investigación sin importar la calidad de estos. Se crearon agencias nacionales de acreditación que evaluaban la formación, experiencia educativa e investigación. Se demandó y se demanda al profesorado, un exhaustivo currículo que omite prácticamente la actividad docente, el proceso de aprendizaje y el contacto con el estudiante. Personalmente creo que es inconcebible que las administraciones obvien la esencia del proceso educativo, confundiendo los aspectos cualitativos con los cuantitativos.

Consecuentemente el profesorado universitario, y por supuesto yo también me incluyo, está condicionado por estas circunstancias. El trabajo del profesor universitario se reduce en un alto porcentaje, a la colección de méritos académicos y actividades burocráticas que no repercuten en calidad educativa, quitando un tiempo maravilloso para la preparación, seguimiento y evaluación de la actividad docente.

Por otro lado, nuestro modelo educativo tiene un peculiar sistema que permite la docencia universitaria a aquellos docentes con unos conocimientos y experiencia relevante en un área determinada sin exigir formación didáctica. Es decir que son profesionales acreditados, eruditos, buenos investigadores, pero con escasa formación pedagógica. Lo que quiero decir es que se nos está obligando a desarrollar estas actividades burocráticas que demandan una gran cantidad de  tiempo, abandonando  el procesos de enseñanza- aprendizaje en el aula, que corren  por cuenta de la generosidad, intuición o inquietud del profesor. A pesar de esto, creo que esta peculiar estructura al menos permite la libertad para hacer interesantes trabajos.

En el Ces Felipe II imparto una asignatura semestral denominada espacio, arte y acción, que trata de familiarizar a los estudiantes con ciertas dinámicas artísticas surgidas a raíz de los años 60 del siglo XX (http://espacioarteyaccion.blogspot.com). Estas tendencias artísticas pretendían acercar la práctica artística al espectador, distanciarse de la actividad artística comercial, asociar la práctica artística a la experiencia vital del individuo y desarrollar aspectos sensoriales sensitivos y perceptivos del arte. Estos contenidos permiten desarrollar dinámicas participativas y muy experimentales (http://www.youtube.com/user/raularteducation), utilizando recursos artísticos dados en la acción, el performance y la instalación (Díaz-Obregón, 2005), como canales expresivos. Es una asignatura que cuenta con un grado muy alto de aceptación, marcando un punto de desarrollo personal y artístico singular. Creo que esto sucede en gran parte porque permite conectar con dinámicas personales, emocionales y vivenciales del estudiante, aspectos muy poco comunes en este ciclo formativo, pero sin duda primordiales para la formación. 

(O): ¿Crees que el proceso de Bolonia en España aporta mejoras en las condiciones de los estudios?
El proceso de Bolonia creo que es un buen ejemplo para entender las políticas educativas de Europa, que tienen un tétrico eco en España. Como he mencionado anteriormente, desde hace años existe en España un interés obsesivo con la producción y los vínculos empresariales en la universidad. Los sistemas de financiación y méritos académicos se miden por el nivel de integración con la empresa. Aunque reconozco que el nivel de conexión con el mundo laboral en el sistema educativo español es bajo, el nuevo enfoque de Bolonia tiende a una dependencia de la empresa muy fuerte. Si a este sistema, añadimos una carencia de infraestructura de contactos y trayectoria de colaboraciones como sucede en España, dicha reforma en el ámbito educativo tiene muy pocas posibilidades de funcionar.

Por otro lado se está produciendo una marginación total a las carreras de humanidades, en las que los estudios artísticos, como ya viene siendo una ilógica costumbre, están especialmente castigados. Tanto Bolonia, como los informes de evaluación Europea PISA (como bien señala Romero las áreas de evaluación se centran únicamente en lectura, escritura y ciencias) como en las agencias de evaluación de la calidad (ANECA, ACAP, AQU, UNIQUAL, etc.), se produce una marginación sorprendente de las áreas artísticas, centrándose exclusivamente en los resultados. Desgraciadamente esta dinámica se produce en todos los niveles educativos, dándose paradójicas y bochornosas circunstancias como las que describe Merodio en su texto. Personalmente comparto su hipótesis sobre las causas de esta circunstancia: o el grado de desconocimiento de las personas que toman las decisiones en ámbitos artísticos es tan alto que no reconocen los potenciales educativos del arte, o sencillamente no interesa formar a  individuos sensibles, creativos y críticos. ¿Se cuestiona Bolonia estos aspectos?

(O):¿Que harás cuando termines el libro?
La esencia del libro realmente no termina. Esta publicación contribuye al fortalecimiento de un proyecto colectivo del que inconscientemente pertenecemos un gran grupo de personas en muchos países y que tenemos la responsabilidad de continuarlo. Queda un importante trabajo para: demostrar las capacidades del arte en la integración de desarrollos interdisciplinares (Belver, Ullán y Graves); profundizar en el desarrollo comunitario, participativo, democrático y social; integrar colectivos marginales y generar un espíritu crítico y libre (García- Oliveros, Merodio, Romero), favorecer los pensamientos positivos, eliminar el estrés y contribuir con la recuperación hospitalaria (Belver y Ullán); aprender del entorno, sobre uno mismo y los demás (Noguera); y sobre todo, trabajar los aspectos emocionales y afectivos (Val, Abad J.). En definitiva utilizar el arte como un canal indispensable para el desarrollo humano y la felicidad.

En el libro podemos encontrar unas pautas importantes para el fortalecimiento de la educación artística, pero me gustaría incidir en la necesidad de buscar la asociación e implicación de todos los agentes que se mueven en el ámbito de la educación artística. Es decir los profesores, padres, alumnos, artistas, centros educativos, centros artísticos e instituciones, deben estar convencidos de la necesidad, importancia y urgencia del cambio. Iniciativas como la tuya, Otfried, incitan a la reflexión y al diálogo, pero necesariamente obligan a una respuesta, a una acción. Te doy las gracias por esta oportunidad.  El testigo esta en nuestra mano.

Referencias

Libros:

·          Díaz-Obregón, R, (2005) “Un mundo sin arte” en “El arte infantil en contextos contemporáneos “ Manuel H. Belver, Carmen Moreno, Silvia Nuere (eds.), Eneida, Madrid

Articulos en la red:


·               Pérez, Susana (2009, 2 Noviembre) La Universidad española renquea en investigación, El Pais digital. Recuperado el 26 Septiembre 2010 de http://www.elpais.com/articulo/educacion/Universidad/espanola/renquea/investigacion/elpepusocedu/20091102elpepiedu_1/Tes

·               Sanz, Luis (2009, 11 de febrero) La investigación en la universidad española: la financiación competitiva de la investigación, con especial referencia a las Ciencias Sociales y Económicas, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Recuperado el 26 Septiembre 2010 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=1262067&orden=80421


Páginas web:



No hay comentarios:

Publicar un comentario