miércoles, 22 de diciembre de 2010

MAPA TEMÁTICO DEL LIBRO


Raúl Díaz-Obregón Cruzado



1 Isabel Merodio de la Colina. Historia y situación de la educación artística en la España del año 2009.

Merodio nos hace un excelente resumen de las seis últimas reformas educativas en materia artística, para describir las peculiares circunstancias del sistema español, que vive en una reforma continua, carente de reflexión y criterio alguno. Nos señala que la educación española, está actualmente fuertemente condicionada por los cambios autonómicos y la convergencia Europea. Además sufre unas circunstancias singulares, como es el cambio del perfil del alumnado, la falta de respeto al profesorado, la incompetencia en materia artística de los órganos legisladores, la condición vitalicia de ciertos puestos docentes y la reducción paulatina de horas en materia artística, que acrecienta el analfabetismo artístico de una gran parte de la sociedad. Ante esta indeseable situación, resalta la vocación del profesorado y el buen hacer de muchos profesionales del medio. Merodio destaca que la sociedad española desconoce por completo los beneficios de la educación artística y tiene poca esperanza de que el cambio llegue por los legisladores. Por último resalta la necesidad de que profesorado de la materia, haga despertar el disfrute y la inquietud por las materias artísticas, ya que son “un instrumento importantísimo para su desarrollo humano y para su propia felicidad”.

2 Julio Romero. Caminos Circulares. Las ideas de los futuros maestros sobre el arte en educación

Caminos Circulares, analiza la situación educativa en materia artística, evaluando la información y la formación de los futuros profesores de educación infantil y primaria. La legislación española no exige especialistas en estas materias para estos niveles, por lo que la mayoría de los maestros utilizan los conocimientos aprendidos en la educación obligatoria. Romero, a través de unos cuestionarios, obtiene que la formación del profesorado en materia artística es muy limitada y deduce que los enfoques didácticos de los futuros maestros serán muy precarios. Con esta situación se genera un círculo vicioso, o camino circular como él denomina, difícil de romper. Por si fuera poco grave el problema, la educación artística tiene que hacer frente a unos sistemas de evaluación educativos y a una sociedad, que discrimina, consciente o inconscientemente, la actividad artística. No obstante Julio Romero da unas pautas de actuación para sobreponerse a este panorama.

3 Orlando Graves Bolaños. Situation of the Arts. Experience in quality arts education as a tool for social inclusion.

Orlando Graves nos presenta un análisis de la educación artística desde el ámbito no formal, gracias a su trabajo con la fundación Yehudi Menuhi, que centra su trabajo en la utilización de las artes para mejorar la calidad de vida, generando un respeto mutuo por las culturas y centrando su atención en los desfavorecidos. El programa se ha establecido como un ejemplo de metodología en España, cubriendo las carencias artísticas que posee la educación formal. La fundación apuesta por la figura de un artista externo en la escuela, estableciendo un equipo de trabajo que coopera durante un periodo de tiempo. De esta manera se producen dinámicas y desarrollos muy diferentes que producen cambios importantes en el acercamiento al arte y al tejido emocional del alumnado y profesorado.

Graves, realiza un análisis del panorama educativo en materia artística y localiza ciertas carencias, estableciendo una estrategia de actuación. Por un lado ve una dependencia excesiva de las ayudas institucionales, que generan una situación precaria. También detecta una falta de compromiso de los agentes implicados en los cambios educativos. Ante esta situación, el autor apuesta por una dinámica de contactos entre instituciones, una financiación externa, una mayor implicación de los agentes relacionados con la educación, y sobre todo, un mayor convencimiento de los profesionales implicados “que piensen colectivamente sobre el futuro de los roles de los artistas en 20 años”. 

4 Manuel H. Belver y Ana M. Ullán.  Aplicaciones de la educación artística en contextos especiales: arte y creatividad en niños y adolescentes hospitalizados

Manuel H. Belver, Ana M. Ullán nos relatan su experiencia investigadora en un grupo interdisciplinar integrado por Departamento de Psicología Social y Antropología de la Universidad de Salamanca, el Museo Pedagógico de Arte Infantil de la Universidad Complutense de Madrid y un equipo médico de distintos hospitales españoles. Este colectivo intenta paliar los efectos negativos de la hospitalización del niño, como la tensión, la ansiedad y el estrés,  con la creación de juegos y actividades creativas. Ambas dinámicas, tienen unos efectos muy beneficiosos, ayudando a la integración en el entorno del hospital, fomentando su sentimiento de domino y control, eliminando el estrés, ayudando al fortalecimiento de la identidad, consolidando la autoestima y distrayendo en los largos periodos de espera. Dicha acción consigue igualmente un beneficioso efecto en los familiares y tutores que acompañan al paciente.
Esta experiencia demuestra el potencial del arte y la creatividad en el área médica, fortaleciendo las teorías de la versatilidad y beneficio de su desarrollo en distintos ámbitos. Obtiene un importante reconocimiento, que otras áreas de estudio más cercanas no parecen darle demasiada importancia, y corrobora las afirmaciones de la mayoría de los autores del libro: la necesidad de la actividad creativa y artística para el desarrollo humano. 

5 Rita Noguera Ricardi. Circulos imperecedores; jugando a través de un proyecto creativo

En esta experiencia Rita Noguera propone trabajar con proyectos creativos basados en juegos inspirados en obras artísticas contemporáneas, como respuesta metodológica a las actividades descontextualizadas, mecánicas y superficiales que aparecen en la educación infantil. Para ello trabaja con la obra de la artista Yayoi Kusama, introduciendo paulatinamente los componentes lúdicos de sus creaciones, en sus clases. Utilizó, círculos, pelotas y  semillas para realizar juegos, y después reinterpretó la obra de la artista realizando una cueva, disfrazando a los niños o jugando a los bolos.

Rita Noguera reflexiona sobra la necesidad de desarrollar la capacidad creadora del niño en los primeras etapas de crecimiento, utilizando el potencial del arte para fortalecer la relación con el entorno a través de la exploración de objetos y estableciendo conexiones entre distintas áreas. La autora incide en la necesidad de realizar actividades contextuales y la importancia del trabajo colectivo, implicando a artistas, educadores, familias y alumnos, para fortalecer las relaciones humanas.

6 Janet Val Triboullier. Esferas de vida

Janet Val se sirve del impacto visual que producen 10.000 pelotas de colores para intervenir plásticamente la escuela Miralbal. Utilizando el juego, la autora provoca unos entornos afectivos y sociales de gran atractivo para el niño, que le sirven para trabajar varios aspectos educativos, basados en la transversalidad. Cabe destacar cómo afronta la compleja inmersión del niño en la lengua extranjera a través de las necesidades comunicativas y emocionales generadas por los entornos lúdicos: los niños y niñas impactados por los juegos e intervenciones plásticas, interiorizan y asimilan mejor los procesos lingüísticos.

Janet propone una escuela plural y creativa, donde se dan cita diversidad de lenguajes (plásticos, matemáticos, lingüísticos, musicales, gestuales, etc.) que permiten un gran abanico expresivo y comunicativo a los niños y niñas. De esta manera contribuye a crear una imagen de escuela divertida y agradable que seduce a los niños.

7 Javier Abad Molina. Narraciones y espacios para el arte comunitario en la escuela Infantil

Javier Abad, artista y educador con una trayectoria tan consolidada como personal, nos describe en la primera parte de su texto, las posibilidades del arte comunitario en el ámbito educativo, centrándose especialmente en la etapa infantil. Abad se sirve del arte contemporáneo, especialmente, de aquellas propuestas con un potencial lúdico, para proponer espacios abiertos de intercambio. A través de intervenciones espaciales que incitan a la transformación, el niño desarrolla dinámicas de convivencia y juego que contribuyen a generar un sentimiento de identidad grupal e individual. La narración de las experiencias, plástica o verbalmente, facilitan a los niños la compleja tarea de interpretar su entorno espacio-temporal.

En la segunda parte, Abad nos presenta cinco experiencias,  en las que demuestra como con unas sencillas intervenciones artísticas, se pueden construir unos espacios de lúdicos de convivencia, en la que niños, educadores y padres comparten la creación de un concepto de escuela diferente: escuela como espacio creativo; como entorno para el consenso y gestión del conflicto; como trasmisión de cultura, valores y afectos; como lugar de encuentro con el otro; como entorno de transformación social; y como “espacio de vida”, donde aprendemos libremente a mejorar nuestras relaciones humanas.

8 Noemí Peña Sánchez, Alfredo Palacios:  Ciudades invisibles

En ciudades invisibles, Noemí Peña y Alfredo Palacios narran la experiencia de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros, llevada a cabo en Alcalá de Henares. Tomando como referencia unos textos de Italo Calvino sobre la ciudad invisible, se plantean una búsqueda de espacios en la ciudad, configurando  un completo y rico mapa, resultado de la intersección de distintas perspectivas. Se trata  de un poético viaje desde las imágenes literarias a las visuales, generando una obra colectiva y múltiple que perfilan una cartografía “en toda su complejidad, humana estética y cultural”.

9 Elena García-Oliveros “Intersección Negra”

Elena García-Oliveros, describe una actividad realizada con sus alumnos de secundaria y bachillerato sobre el problema de la xenofobia en los niños y jóvenes españoles. Cabe destacar el proceso de estudio y documentación previo a la actividad artística, en la que los estudiantes analizaron textos e imágenes recogidas en diversos medios de comunicación. Por otro lado, y contrastando con la imagen que describían los medios de comunicación, realizaron entrevistas a inmigrantes y tuvieron la visita de una experta de Amnistía Internacional, obteniendo una perspectiva muy objetiva y sin manipular sobre el tema. La parte artística estaba constituida por la realización de fotos y dibujos expresivos, que reflejaban sus opiniones al respecto. Todo el proceso concluyó en una exposición colectiva en la que se plasmaban los procesos, materiales, trabajos y opiniones de los alumnos.

Aunque la profesora y autora del texto no pretendía incidir en la opinión de sus alumnos, se realizó un importantísimo trabajo educativo con unos sólidos planteamientos, demostrando que las prejuicios que poseían estaban condicionadas por la información, tanto escrita como visual, de los medios de comunicación. La propuesta artística era una canal más de análisis y expresión, que se sumaba a un grupo de actividades, consolidando un proyecto educativo crítico, sólido y de invalorable contenido social.

10 María Jesús Abad Tejerina: El blog como recurso de comunicación e información en los estudios de Bellas Artes

María Jesús Abad nos relata una experiencia educativa en la que incorpora la herramienta de una bitácora digital a la asignatura que imparte en la facultad de Bellas Artes de Aranjuez. Abad nos describe detalladamente los objetivos, contenidos, metodología y evaluación, de su asignatura Idea, Concepto y Proceso, explicando las múltiples ventajas que presenta este soporte digital. Entre ellas, está la accesibilidad a contenidos, actividades, ejercicios e información creada de una manera colectiva; la gran utilidad para el desarrollo creativo y plástico según las evaluaciones de los propios alumnos; la visibilidad, proyección y divulgación de trabajos artísticos fuera del ámbito universitario; y también el importante vínculo de unión con antiguos alumnos y otras personas cercanas a la creación artística.

11 Carmen Moreno y Silvia Nuere. Arte y Sociedad: Autorretrato del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la UCM


Carmen Moreno y Silvia Nuere, profesoras del Grupo de investigación GiMuPAI, nos relatan los proyectos de innovación docente que este grupo realiza en la línea de investigación del Espacio Europeo de Educación Superior. Estos trabajos investigan la integración de las nuevas tecnologías en los procesos formativos, informativos, educativos e investigadores de las personas asociadas al departamento de didáctica de la expresión plástica de la Universidad Complutense de Madrid. Exploran, por ejemplo, la incorporación de pizarras interactivas, accesibilidad de contenidos por Internet, digitalización de contenidos, recreación virtual de espacios y obras, bases de datos de arte, entre otras actividades. Todo ello con la idea de fomentar la capacidad del estudiante de gestionar su propio proceso educativo, acercando más si cabe la relación profesor alumno.

Moreno y Nuere, realizan una interesante reflexión sobre la amplitud, experimentalidad y dificultad de la integración de las nuevas tecnologías en los procesos formativos. Creen que estas dinámicas deben convivir con la actividad tutorial del profesor, resaltando la necesidad de la figura del profesor y de la actividad educativa en persona. 


3 comentarios:

  1. Prefiero leer el libro que los resúmenes, pero le he echado un vistazo.Tiene pinta de que va a ser un libro muy interesante. No tengo mucha idea de la educación artística infantil, pero te daré la opinión de una desinformada:

    Tengo la idea de que en el colegio de enseñanza oficial, lo que sigue existiendo es "clase de dibujo", lo que suele significar una hora de ocio, que se disculpa en que el niño se expresa con libertad y con el rollo de la espontaneidad, etc. Hay que saber mucho para lograr una "espontaneidad" de calidad, y el dibujo artístico es una de las asignaturas que no te enseña nadie en el colegio, lo cual es gravísimo, porque se empieza a ver arte en la espontaneidad a partir del desconocimiento, idea que considero contradictoria. ¿Añades algún artículo sobre ésto? ¿Existe algún programa de dibujo en la escuela infantil?.

    Bueno, no se si procede este comentario aquí, pero ya esta dicho.

    Enhorabuena Raul, un beso y hasta pronto. Geles

    ResponderEliminar
  2. Realmente como tú señalas la educación artística no está impartida en todos sus niveles por docentes con formación artística (te recomiendo el artículo de Isabel Merodio). Se ha avanzado mucho en esto pero no es suficiente.
    No he entendido bien con lo que dices respecto a la espontaneidad, pero puedes encontrar varias propuestas educativas realizadas en la escuela infantil (Javier Abad, Janet Val o Rita Noguera)en las que utilizan recursos parecidos pero con una intención muy concreta. Seguro que te dan abren puertas muy interesantes sobre la educación artística.

    ¡Muchas gracias por tu comentario!

    ResponderEliminar
  3. sí a mí también me gustaría muchísimo leer el libro... Me interesan mucho las narrativas personales, especialmente las formas de abordarlas desde la Arteterapia, y las dinámicas relativas a todo lo relacionado con la Identidad, tanto personal como grupal...
    Gracias!

    ResponderEliminar