Elena García-Oliveros Hedilla
Profesora I.E.S. Maestro Juan María Leonet
I.E.S. Maestro Juan María Leonet, Villa del Prado
I.E.S. Maestro Juan María Leonet, Villa del Prado
Resumen:
“Intersección Negra” es el título del proyecto de creación realizado por alumnos del I.E.S. Maestro Juan María Leonet en el curso 2006/07, que aborda a partir de fotografía y expresión plástica, el problema de la inmigración subsahariana desde la educación intercultural y para la paz.
Para realizarlo se emplearon dos líneas de trabajo, en primer lugar la lectura crítica de imágenes tomadas de la prensa sobre este tema. En segundo lugar la realización de fotografías y dibujos que empleasen la sintaxis visual como medio para expresar las opiniones y sentimientos suscitados en torno a esta problemática.
Para llevarlo a cabo se realizaron experiencias de contacto directo con la realidad tratada y no se inhibieron las opiniones o expresiones de los alumnos.
Para realizarlo se emplearon dos líneas de trabajo, en primer lugar la lectura crítica de imágenes tomadas de la prensa sobre este tema. En segundo lugar la realización de fotografías y dibujos que empleasen la sintaxis visual como medio para expresar las opiniones y sentimientos suscitados en torno a esta problemática.
Para llevarlo a cabo se realizaron experiencias de contacto directo con la realidad tratada y no se inhibieron las opiniones o expresiones de los alumnos.
“Intersección Negra”
El título del proyecto “Intersección Negra” se propuso a partir de las definiciones:
Intersección: Conjunto de puntos o de elementos comunes
Negro: simbólicamente malvado, tinieblas, ausencia de vida. Continente negro, el africano.
El trabajar con un color y con un término de la geometría está en relación con las asignaturas del Departamento de Dibujo para las que se propuso el proyecto durante el curso 2006/07. El hacerlo girar en torno a una propuesta que trabaje el problema de la xenofobia procede lógicamente del miedo creciente reflejado en el rechazo a los extranjeros que podemos, sin mucho esfuerzo, apreciar entre los alumnos de Secundaria.
El proyecto se inscribe entre las iniciativas del grupo de trabajo de Acción Educativa que aborda la creación y experimentación visual en el aula, “Enterarte” y se expuso en Madrid al concluirse.
De forma práctica se trabajó básicamente con fotografía, aunque también algunos ejercicios fueron de diseño gráfico, pintura e imagen en movimiento.
Las partes que se ejecutaron respondían al abordaje del problema de la xenofobia y las barreras psicológicas que impiden un trato normalizado con personas que proceden de países diferentes al nuestro. Estos límites pueden, con menores de edad, de maneras sencillas resolverse, mientras que con adultos ya se dificulta su posible solución. Esto significa que la posibilidad de convivencia pacífica con extranjeros es más sencillo iniciarla en estas edades donde todo se formula, donde si encuentran entre los educadores o familiares, datos fiables sobre esta problemática, no prenderán en ellos también los estereotipos y tópicos sobre el problema de la inmigración, desencadenantes de enfrentamientos y actos violentos.
El proyecto se inició con una visita al barrio madrileño de Lavapiés (Foto 1), como uno de los más populares donde se concentra la inmigración. Los alumnos de Comunicación Audiovisual abordaron a los dependientes y empresarios de otras nacionalidades desde la perspectiva del periodismo gráfico, entrevistándolos y realizando fotografías de la propia realidad, no la contada o la oída.
Alumnos de Bachillerato en Lavapiés
Simultáneamente a esta actividad, en el aula se trabajó como ejercicios teóricos de lectura de imagen, la realidad que los medios de comunicación transmiten sobre la llegada a España de un sector concreto de la población inmigrante, la subsahariana. Para ello se aportaron numerosas fotografías de prensa, de todo tipo de cabeceras con autonomía de su ideología o provincia de edición, de fechas variables. De cada una de ellas se extrajo su lectura objetiva, subjetiva y finalmente se realizó una lectura crítica fundamentada.
Otra parte de la actividad consistió en desvelar la presencia de estereotipos y tópicos entre los alumnos sobre las personas procedentes de otros lugares. Para ello se evocaron cómo debían ser algunas realidades en los países de origen de los inmigrantes subsaharianos, es decir, cómo imaginaban que podría ser el transporte o las tiendas o la forma de vestir en un país como Senegal o Malí. Después de tomar nota de sus percepciones a priori se mostraron imágenes de la realidad de estos países (como la que aparece en la foto 2), debatiendo entonces la causa de la aparición de ciertos tópicos.
Imagen tomada en fiesta de la Tabaski en Bamako, África.
Además, se realizaron retratos expresivos concebidos y realizados íntegramente por los alumnos, donde debían comunicar su opinión o sentimiento relacionado con el tema de inmigración. Esta actividad era la que incorporaba mayor subjetividad, completando los medios que desde las actividades se plantearon para tratar el tema (Foto 3)
Retratos expresivos de los alumnos sobre el tema de la inmigración
La responsable de Relaciones Institucionales de Amnistía Internacional, acudió como invitada al aula para ofrecer una fuente de información documentada diferente de la versión, a veces muy superficial, que ofrecen los medios de comunicación. Aportó datos muy valiosos para valorar desde otro ángulo el problema y por su alta credibilidad, ya que se trata de una interlocutora directa de esta organización no gubernamental con el gobierno español en torno a estos temas, ofreció la posibilidad real de conocer otras circunstancias que están ocurriendo y a las que normalmente no se tiene acceso.
Para el planteamiento final de exposición se incorporó también una videocreación, así como textos muy breves que transcribían las propias expresiones de los alumnos al ir abordando los distintos debates que sobre el tema se sostuvieron a la lo largo del curso.
La iniciativa, lejos de pretender cambiar formas de ver o influir en la generación de opiniones, pretendía algo más accesible y también más relacionado con el propio contexto educativo, dar la oportunidad, a partir de la valoración de fuentes diversas y desde ángulos complementarios, de asomarse a una realidad conflictiva como es la que relaciona la convivencia entre españoles y personas procedentes de otros países.
La actividad que tuvo lugar en Lavapiés sirvió para desmitificar una parte muy importante del problema, atajando los fundamentos mismos de la xenofobia. La percepción, irreal, de que todos los inmigrantes “vienen a quitar el trabajo a los españoles” o “se organizan en mafias, vienen a robar”, según sus propias expresiones, quedó completada al entrar en contacto con empresarios o trabajadores que viven en Lavapiés de Senegal, Malí, u otros países. Algunos con los que entablaron conversación y realizaron fotografías eran ya españoles, establecidos aquí desde hace décadas, hablan perfectamente español y su hijos son ya nacidos en nuestro país. Frente a esa realidad, por fin experimentada en directo, resultaba más difícil seguir sosteniendo las expresiones que generalizan a un colectivo dentro de la misma descalificación común. En este sentido, la información aportada por la invitada de Amnistía Internacional también sirvió para aclarar como de hecho existen una multitud de trabajos que no son ni serán cubiertos por un cupo de trabajadores de origen español, por lo que el propio gobierno español regula su entrada de forma “conveniente”.
Parte de los alumnos antes de acudir a Lavapiés mostraban su miedo a ser agredidos o robados al hablar con extranjeros negros, y también pudieron apreciar la falta de fundamento de su temor al encontrar a algunos incluso agradables, simpáticos o “normales”.
Los ejercicios de lectura de imagen de periódicos también ayudaron para prevenir la xenofobia al aportar la perspectiva crítica frente a la única dimensión que en ocasiones presenta la prensa. Los medios de comunicación ejercen su papel de educadores entre los adolescentes sobre todo cuando a éstos no se les abordan en las aulas o en sus casas los mismos temas que aparecen en la prensa o en la televisión.
Montaje de los ejercicios de lectura de imagen
Al realizar la selección de imágenes que sobre el tema de la inmigración subsahariana aparece en nuestros medios les resultó especialmente sorprendente la unidad de planteamiento, independientemente de la ideología, fecha o lugar de publicación del medio, pudieron comprobar cómo el abordaje era muy similar y repetitivo. Así, descubrieron cómo esa sensación de “invasión” que muchos de ellos tenían sobre los extranjeros, procedía de cómo aparecía reflejado en los medios de comunicación.
La noticia parecía ser, una y otra vez, la invasión de nuestras costas, pero no las causas de los movimientos migratorios (lo que impide cualquier empatía), ni tampoco los números reales de inmigrantes que llegan a España frente a los que llegan a otros países (los países africanos son los mismos que acogen la mayor parte, con mucha diferencia frente a lo que entra en nuestro país, de la inmigración de otros países de este mismo continente), ni encontraron reportajes sobre cuántos son los que se van de sus países de origen y cómo vive el resto que allí decide permanecer (por lo que la percepción de extranjeros, ajenos y hostiles a toda civilización se agudiza)
Los retratos expresivos realizados mostraban las opiniones, mayoritariamente contrarias, a la entrada de inmigración en España por parte de los alumnos. En ocasiones, esa opinión contraria adquiría valores claramente xenófobos, discriminatorios y agresivos, también expresados verbalmente. A veces, también en el propio grupo de alumnos había inmigrantes, aunque en este centro de la Comunidad de Madrid el porcentaje es reducido. De procedencia marroquí o latinoamericana, también expresaban su propia opinión, algunos transmitiendo la marginación que sufrían.
El montaje final realizado para la exposición que tuvo lugar en mayo en el Antimuseo de Arte Contemporáneo reflejaba la valoración del problema desde los distintos niveles educativos en que se planteó la iniciativa. Lógicamente la mayor implicación se obtuvo en bachillerato, mientras que en la E.S.O. la crudeza de los planteamientos xenófobos era más apreciable. Esto puede ser un dato de cómo los más pequeños tienen menos argumentos propios frente a lo que escuchan o reciben, de la propia sociedad, del entorno o los medios de comunicación, convirtiéndose en un espejo de lo que les rodea.
Montaje final de la exposición
No hay comentarios:
Publicar un comentario